UN PSICÓPATA ENTRE NOSOTROS

Hervey Cleckley define a los psicópatas como sujetos insensibles, asociales, encantadores, a veces impulsivos y/o violentos, siendo estos los más peligrosos de los criminales, los más depredadores de los políticos y los negociadores con menos escrúpulos.

Seguir leyendo

¿SOY DEPENDIENTE EMOCIONAL?

La dependencia emocional se ha intentado definir de muchas formas distintas, muchos profesionales utilizan este término equivocadamente ya que confunden la dependencia emocional con la codependencia o con la dependencia instrumental.

Por tanto…

¿Qué es la dependencia emocional?

Seguir leyendo

EL APEGO: DE LA INFANCIA A LA EDAD ADULTA

Es indiscutible que, como seres humanos sociales, necesitamos de los demás. Sin embargo, hay una diferencia abismal entre ese vínculo instintivo y las dependencias neuróticas que a veces se desarrollan en la vida adulta.

Estoy segura que muchos de vosotros habéis escuchado hablar más de una vez sobre “El apego” pero…

Seguir leyendo

¿CÓMO PUEDE NUESTRO PENSAMIENTO AFECTAR A LA AUTOESTIMA?

Los seres humanos somos capaces de definir quienes somos y luego decidir si tiene más o menos valor. Cuando nos juzgamos a nosotros mismos, podemos llegar a hacernos mucho daño.

El origen de la autoestima no solo se encuentra en las circunstancias vitales de cada uno de nosotros, sino también en los pensamientos.

Sin autoestima la vida puede ser tremendamente dolorosa, de hecho, una persona que no tiene autoestima puede dejar de satisfacer muchas de sus necesidades.

Un mal hábito de pensamiento hace que interpretemos la realidad de una manera que no es; Suelen juzgar la realidad antes de evaluarla, además suelen ser inexactos e imprecisos, no tienen en cuenta las circunstancias ni las características particulares de los hechos o la persona, y lo más importante, se basan en procesos emocionales más que en procesos racionales.

Algunos de estos malos hábitos pueden afectar y afectan a nuestra autoestima, a continuación, te explicaré algunos de ellos.

El más típico es la GENERALIZACIÓN EXCESIVA; tal como indica el nombre lo que hacemos es generalizar los sucesos. Tomamos un acontecimiento aislado y extraemos una regla general que casi nunca llegamos a comprobar. Por ejemplo: Empiezo a practicar un deporte, no se me da bien y automáticamente pienso que no se me dan bien los deportes.

También tenemos el FILTRADO. La atención solo la ponemos ante determinadas cuestiones. Es decir, nos centramos únicamente en algunos hechos de la realidad, ignorando el resto. Por ejemplo: Tenemos en cuenta cuantas veces nos han rechazado, pero ignoramos todas aquellas veces que no ha sido así.

La AUTOACUSACIÓN: En este caso nuestro pensamiento siempre nos echa la culpa a nosotros, de todo (aunque no la tengamos). El síntoma más visible es que nos disculpamos constantemente.

La PERSONALIZACIÓN: Nos pensamos que todo lo que pasa tiene que ver con nosotros. Este pensamiento nos puede hacer reaccionar de una forma inadecuada, además de estar continuamente a la defensiva ya que estamos siempre en el centro de la diana.

La LECTURA DE MENTE: Suponemos que los demás piensan o sienten lo mismo que nosotros si estuviéramos en su lugar. Cuando damos por hecho que sabemos lo que están pensando los demás, el por qué han actuado de tal forma o lo que están sintiendo, actuamos en consecuencia, y eso nos puede llevar a cometer grandes errores.

Por último, las FALACIAS DE CONTROL: En este caso existen dos tipos de pensamiento. Por un lado, tenemos el HIPERCONTROL; pensamos que tenemos control sobre todo lo que sucede, de manera que cuando vemos que no es así nos inunda una sensación de fracaso y rabia que destroza nuestra autoestima, y, por otro lado, tenemos el SUBCONTROL: pensamos que no tenemos ningún tipo de control sobre nada, eso nos hace adoptar una posición de indefensión que puede ser tremendamente perjudicial.

Os invito a tomar conciencia de cuales de estos pensamientos usáis, solo así podréis empezar a cambiarlos.

Como decía Oscar Wilde;

Quererse a uno mismo es el principio de un romance para toda la vida.

EL DUELO PATOLÓGICO: QUÉ ES Y SUS MOTIVOS

El duelo patológico es una interrupción (voluntaria o no) del proceso de duelo normal. Como diría Bucay “es un proceso de cicatrización en el que la herida nunca llega a cicatrizar”. En un proceso de duelo patológico algo lo está obstaculizando e impide una buena adaptación a la pérdida.

A este tipo de duelo se le puede llamar de varias formas: complicado, no resuelto y anormal. Sea como fuere, en este proceso de duelo la intensidad llega a un punto en el que la persona se siente abrumada y recurre a conductas inadaptadas o bien se queda estancada en ese estado sin que el proceso de duelo avance y, por tanto, no llega a su resolución.

Seguir leyendo

CÓMO COMUNICAR A UN NIÑO/A QUE HA MUERTO UN SER QUERIDO

La muerte es lo único seguro que tenemos en esta vida. Nos guste mas o menos en algún momento vamos a tener que enfrentarnos a ella y por ende, nuestros niños y niñas también.

El temor que experimentamos los adultos ante la muerte hace que a veces elijamos ocultársela a los más pequeños. Nos apoyamos en el posible impacto o en la dificultad que creemos que tienen los niños para procesar la muerte de un ser querido. Por eso acabamos dándoles explicaciones erróneas que solo le llevan a tener más confusión y que al final puede acabar generando complicaciones en su duelo. Creemos que de esta manera les ahorraremos sufrimiento, pero conseguimos todo lo contrario.

Seguir leyendo

¿CÓMO VIVEN LA MUERTE LOS NIÑOS Y NIÑAS?

La muerte es un hecho ineludible que forma parte de la vida y por ende, todos los seres humanos vamos a tener que enfrentarnos a ella en algún momento.  

Paradójicamente, hace siglos la muerte se vivía con más naturalidad que ahora y el hecho de no vivirla así, la hace más compleja.

Actualmente vivimos en un momento que intenta alejar el sufrimiento todo lo posible de las personas. Vivimos bajo el lema de “tienes que ser feliz 24/7” y eso hace que temas como la muerte queden totalmente relegados a un, ya no segundo plano, sino a un tercer o incluso cuarto plano. Que la muerte quede relegada a ese lugar, conlleva que el duelo y cualquier manifestación relacionada a esto, también.

Seguir leyendo

¿CÓMO SÉ SI HE SUPERADO LA MUERTE DE UN SER QUERIDO?

Esta es una pregunta muy recurrente y que siempre me lleva al mismo punto de partida; ¿Qué es “superar” la muerte de alguien? 

La Real Academia Española nos dice que el término superar significa vencer obstáculos o dificultades y justamente de eso trata el proceso de duelo.

Podríamos decir entonces, que la pregunta de “cómo saber si he superado la muerte de un ser querido” es lo mismo que preguntar “cómo sé si he terminado el proceso de duelo”.

Seguir leyendo

SÍNDROME DE LA ESPADA DE DAMOCLES

El filósofo romano Cicerón explicaba una leyenda sobre Damocles, un cortesano del Rey Dionisio I, que gobernó en Siracusa en el siglo IV a.C.

Según contaba Cicerón, Damocles quería conseguir el favor del rey adulándole constantemente, pero en el fondo sentía envidia de su riqueza y su poder, obviando por otro lado, la fama de cruel y tirano que tenia el Rey, lo cual hacía que sus súbditos le odiaran sin que éste lo supiera.

Seguir leyendo